
Presidencialismo y reelección: Las propuestas del Congreso presentadas en la Convención

A la medianoche se cumplió el plazo fijado por la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional para que los miembros de este órgano ingresaran sus propuestas respecto al régimen político y la estructura del Congreso que quedará plasmado en la nueva Constitución.
Las propuestas serán incluidas en el primer informe que la Comisión de Sistema Político, las cuales serán presentadas a la mesa directiva de la Convención este lunes y posteriormente ante el pleno del órgano constituyente.
Los distintos colectivos de la Convención presentaron sus propuestas, cuyos detalles son dados a conocer a continuación:
- PROPUESTA DEL COLECTIVO DEL APRUEBO
Se trata de un “presidencialismo de colaboración” que propone otorgar incentivos para la colaboración y cooperación entre el presidente y el Congreso con fórmulas que tiendan a que el mandatario cuente con una mayoría en el Congreso.
La idea es mantener el periodo de cuatro años presidenciales, que pueda ser reelecto una sola vez y que existan atribuciones diferenciadas entre el presidente y el ministro de gobierno, una nueva figura que buscan crear, el cual tiene la iniciativa exclusiva en materia financiera y gasto público, mientras que el presidente fijaría las directrices en materia de política exterior, defensa y de gobierno, nombrar o cambiar ministros, presidir el Consejo de Gobernadores Regionales; ejercería la jefatura y la comandancia en jefe conjunta de las Fuerzas Armadas.
Respecto a lo legislativo, la propuesta busca instalar un Congreso bicameral asimétrico, en que el Senado sea una cámara de representación de la diversidad territorial del país, mientras que la Cámara Baja funcione como un órgano de representación política.
- PROPUESTA DE CHILE UNIDO (UDI, REPUBLICANOS E INDEPENDIENTES)
Se cataloga como un “presidencialismo equilibrado”, que busca incentivos para la cooperación entre poderes y una mayor despersonalización del cargo, además de la creación de la figura de la vicepresidencia paritaria.
En el Congreso, buscan mantener la bicamara, las cuales debieran ser equivalentes en materias legislativas, aunque cada una con ciertas atribuciones específicas: la Cámara Baja debería cumplir con una función netamente legislativa, además de realizar un control político al gobierno de turno, y el Senado ser una cámara de reflexión, que contribuya mejorar la calidad de la legislación, estar integrada por 32 miembros elegidos en votación directa por las regiones del país, las que elegirán dos senadores cada una.
Además quieren aumentar el poder fiscal de la Cámara de Diputados, dar poder de agenda a la legislatura por vía de flexibilizar urgencias y permitir un mejor alineamiento de las mayorías presidencial y parlamentaria.
- PROPUESTA RN-EVÓPOLI
También apuntan a un presidencialismo de colaboración y un bicameralismo asimétrico que otorgaría al Senado la función de representar a los territorios, además de reformas destinadas a evitar el bloqueo, así como también incluir una vicepresidencia paritaria.
- PROPUESTA DEL COLECTIVO SOCIALISTA
Un “presidencialismo reformado” apuntan los socialista, incorporando modificaciones sustanciales que logren equilibrar el poder entre la presidencia y el Congreso y favorecer la cooperación y coordinación; un mandato de cuatro años con posibilidad de una reelección y la creación del cargo de la vicepresidencia, que sería elegido junto a la presidencia de forma paritaria.
En esta línea, creen que se debiese eliminar el Senado y crear una segunda cámara con una función territorial, en que todas las regiones elegirían un mismo número de congresistas, por lo que se mantendría una bicamara, pero asimétrica.
Ambas cámaras serían representativas, paritarias y plurinacionales y, dependiendo del tipo de materia de ley, solo existiría una cámara de origen, es decir, todas las leyes tendrían su origen en la Cámara Baja, a excepción de aquellas referidas a materias territoriales.
También tendría la capacidad de rechazar urgencias impuestas por el Ejecutivo, que se terminarán con las leyes orgánicas constitucionales, que se crearía una Secretaría Técnica Presupuestaria en el Congreso para “apoyar la tramitación de la Ley de Presupuesto” y que la segunda vuelta de la elección presidencial coincidirá con la elección de congresistas.
Enlace de origen : Presidencialismo y reelección: Las propuestas del Congreso presentadas en la Convención